miércoles, 13 de agosto de 2014

CULTURA EN COLOMBIA

Cultura colombiana

cultura en colombia

Cultura: tradición y vanguardia

Una gran diversidad de culturas habitó nuestro territorio antes de la llegada de los españoles, algunas tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la estatuaria de San Agustín en el Huila, las tumbas de Tierradentro en el Cauca, ola Ciudad Perdida (Buritaca 2000) en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Con la Conquista y la Colonia, llegaron los blancos europeos de España, quienes a su vez trajeron esclavos de África. Es por ello que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, donde cada región posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas.
Así, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo; de una cultura Caribe, amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura Pacífica, de raigambre africana y de la cultura de la Orinoquía y Amazonía, esencialmente indígena.

HISTORIA DE LA CULTURA COLOMBIANA







HISTORIA DE CULTURA COLOMBIANA
La exquisita cultura Colombiana es el producto de la mixtura racial de los indígenas americanos, de los blancos europeos, en especial llegados de España, y de los africanos traídos por los conquistadores y llegaron en tres barcos llamados La Pinta,La Niña y La Santa María.
La consecuencia de la mezcla fue un país multiétnico con culturas y rasgos diferentes de acuerdo a cada región. En laRegión Andina predomina la herencia indígena y europea, mientras que la Región Caribe se caracteriza por un pasado mezcla europea, indígena y africano. La región que da al océano Pacífico se caracteriza por las culturas negras e indígenas puras.
Según las estadísticas, Colombia cuenta con 87 pueblos indígenas que utilizan alguna de las 64 lenguas nativas. Por otra parte, cuenta con varios millones de habitantes afrocolombianos, más de 30 millones de blancos y mestizos, doce mil gitanos, y una gran cantidad de inmigrantes de diferentes lugares. Sin dudas, podríamos hablar de un crisol de razas que consigue vivir en armonía respetando las tradiciones ancestrales

FIESTAS Y CULTURAS EN COLOMBIA

Colombia: el país de creadores y de fiestas

Feria de las flores, Medellín
Feria de las Flores, Medellín
Nuestras artesanías típicas son apreciadas en el mundo entero: la mochila arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta,el sombrero vueltiao de las llanuras cordobesas, la hamaca de San Jacinto en Bolívar, los objetos de barniz de Pasto en Nariño, la cerámica de Ráquira en Boyacá, son algunos ejemplos de creaciones populares que compiten en belleza con las obras del arte llamado culto.
La música colombiana posee una enorme variedad. La de la región andina, de herencia hispánica, se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del país se enriquece con las flautas y tambores de las chirimías.
En todas las regiones, la alegría del pueblo colombiano se percibe en sus fiestas, ferias, carnavales y festivales culturales.
En la costa Caribe se ha impuesto desde hace décadas el vallenato sobre ritmos más ancestrales como la cumbia y el bullerengue y en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena cobran fuerza la champeta y el reggaetón.
La música afro de la región pacífica, con sus currulaos y alabaos, basa su fuerza en los tambores y la marimba, con un acento melancólico de origen indígena. Los grupos indígenas de la Amazonía cuentan con las flautas yuruparí y los tambores maguarés, ambos sagrados.
Se destacan, entre carnavales, fiestas y festivales:

Colombia: culta y cosmopolita

Festival de Cine de Cartagena
Festival Internacional de Cine de Cartagena
Los colombianos amamos la buena vida y en nuestras ciudades se manifiesta una cultura dinámica, acorde con las tendencias internacionales. Muestra de ello son el Festival Internacional de Cine y el Hay Festival de Cartagena, el Festival de Teatro de Manizales, la Feria Internacional del Libro y el Festival de Jazz de Bogotá, el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Nuestras ciudades capitales están en los circuitos de los mejores DJ's del mundo. Nuestros museos presentan significativas colecciones de arte universal, los eventos de moda gozan de excelente reputación a nivel mundial y proliferan alegres sitios nocturnos y elegantes restaurantes.
Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali son ciudades que se han modernizado para ofrecer cultura y diversión a los turistas.
La excelencia académica de nuestros colegios y universidades y la presencia de hospitales con equipos de alta tecnología, atendidos por especialistas de nivel internacional, atraen cada vez más visitantes extranjeros. La infraestructura física de las grandes ciudades ha sido modernizada con eficientes sistemas masivos de transporte, amplias avenidas y grandes parques que constituyen un pulmón natural para el disfrute de todos.
Bogotá se ha convertido en un atractivo destino turístico. Es una ciudad moderna que brinda una excelente calidad de vida. Medellín es el epicentro de la producción y diseño de textiles, punto de referencia de la moda y es reconocida por la amabilidad de su gente y la belleza de sus mujeres. Hacia el sur se encuentra Cali, alegre y salsera. Sus mujeres rivalizan en encanto y belleza con las de Medellín.

TIPOS DE CULTURAS Y FIESTAS EN COLOMBIA

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS






Carnaval de Negros y Blancos en Pasto: la representación de culturas más grande de Colombia

  • Lugar: Pasto, Nariño
  • Región: Pacífico
  • Fecha: 2 al 7 de enero
  • Duración: 6 días
Carnaval de Negros y Blancos en Pasto /Fot. http://www.flickr.com/photos/elroquero/3177984692/sizes/o/.
Carnaval de Negros y Blancos en Pasto /Fot. elroquero
El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia, la primera semana de enero, atrayendo a un gran número de turistas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero.
La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias.
Considerado como la manifestación cultural más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una experiencia cultural inolvidable.
Es por esta razón, que las celebraciones del Carnaval constituyen una muestra cultural autóctona que expresa una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en esta región: rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y de la cultura africana.

Historia del Carnaval

Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos y Quillacingas a su dios de la luna, al cual pedían amparo en los cultivos.
Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.
Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en estas celebraciones:
Estamos envueltos en el arte, en el color, en el papel y todo lo que en sí encierra el arte. Volver al carnaval o estar en el carnaval es una vivencia. […] Seguimos siendo niños y como niños seguimos jugando en el carnaval. /Luces y Sombras del Carnaval, Germán Zarama, en el artículo Los artesanos de Carlos Riascos Erazo/

Partes del Carnaval

El Carnaval de Negros y Blancos comprende cuatro etapas importantes:
El Precarnaval
Empieza el 28 de diciembre con el día del agua, en este día gente de todas las edades sale a la calle a “mojarse”. Este día todo es válido: carros de gente con canecas de agua, bombas llenas de agua, mangueras y hasta hidrantes ayudan a que sea un día especial en donde el único fin es mojarse. El Precarnaval sigue el 30 de diciembre con la famosa Serenata a Pasto, durante la cual se pueden escuchar los mejores tríos de cuerdas de la región andina.
El Carnavalito
Es una actividad infantil en la que participan miles de niños de la región, entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad y la herencia cultural de la región.
El desfile de la Familia Castañeda
Es un gran desfile por las calles de la ciudad y preludio del Carnaval que se realiza el 4 de enero, haciendo referencia a la leyenda del Carnaval, según la cual en el año 1928 un grupo de pastusos invitó a disfrutar de las fiestas a una familia bautizada más adelante, como La Familia Castañeda. Para conmemorar la llegada de esta familia, se realiza un desfile compuesto por muchas comparsas en donde participan grupos de personas disfrazadas o vestidas con trajes de la época que pretenden remontar a los espectadores a principios de siglo pasado. Este es el primer día en que la gente empieza a pintarse y se arma una gran fiesta en las calles de la ciudad.
El Día de los Negros
Se desarrolla el 5 de enero. En este día las personas van dispuestas a recibir “pinticas” de cosmético negro hasta el punto que toda la ropa, rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas queden pintadas. En la ciudad se organizan tablados con orquestas en donde no hay diferencias culturales ni clases sociales.
El Día de los Blancos
El 6 de enero, las reglas de juego cambian y en vez de la “pintica negra o de colores” las personas se echan talco blanco. La fiesta comienza con el desfile de carrozas con inmensas figuras hechas por los artesanos, convirtiéndose en una demostración cultural fascinante y llena de alegría.

CULTURAS MODERNAS EN LOS JOBENES



CULTURA JUVENIL

LA CULTURA DE LOS JOVENES  DE NUESTRO TIPO.

La cultura de los jóvenes en nuestros tiempos
Estamos siendo consumidos por los medios de comunicación que están a nuestra disposición. La televisión ya no fomenta valores, en losnoticieros sólo saben hablar de asesinatos, terrorismo y puras notas amarillistas, las caricaturas "para niños" sólo contienen violencia, secuestros, asesinatos y la lucha por el poder, el controldel mundo, por saber quien es el mejor del universo  mediante batallas, cometiendo actos de vandalismo, asesinatos, etc. ¿En esto se ha convertido la televisión? ¿En esto nos ha convertido?En una masa de personas absortas en la televisión, sin nada que hacer más que estar idiotizado frente al televisor, comiendo para pasar el rato, creando una sociedad de flojos que no sepreocupan por nada más que por estar a la hora en que pasan su programa favorito en la televisión. ¿Qué acaso nunca han leído un buen libro?, pareciera que no, si un maestro te deja leer un librono lo hace para molestarte, ni para que pierdas el tiempo en vez de hacer cosas más interesantes que leer un libro, como ver la televisión, salir a dar la vuelta, hablar por teléfono, pasarel rato en Internet, y lo único que decimos como excusa es estoy muy ocupado como para leer un libro, leer un libro no es una pérdida de tiempo, ¿cuántas veces estamos esperando y nosabemos que hacer? ¿Cuántas veces estás frente al televisor cambiando de canal en canal porque no hay nada bueno que ver?. Claro, no todas las personas son así, algunas reparten su horario demanera que pueden cumplir con sus obligaciones en la escuela, la casa, practican algún deporte o actividad extra-clase y aún así les sobra tiempo para poder descansar y ver un rato latelevisión. A esas personas no está dedicado este ensayo. Sólo espero que con su ejemplo la gente se empiece a dar cuenta del potencial que se puede alcanzar con algo de organización y esfuerzo.

miércoles, 6 de agosto de 2014

TIPOS DE SUBCULTURAS MODERNAS



TIPOS DE SUBCULTURAS MODERNAS


En este mundo hay un montón de sub-culturas nuevas. Las mas comunes ahorita son:
-Hipster
-Vintage.
-Grounge.

Voy a hablarles de algunas sub-culturas modernas.

-Hipsters 

Tipos de Sub-Culturas Modernas.
La palabra hipster es un término originario de la década del cuarenta del siglo pasado, aunque recién en la década del noventa adquiriría una mayor notoriedad, cuando comenzó a ser empleado para describir a los jóvenes y adolescentes pertenecientes a la clase media y alta, oriundos de la ciudad y que manifiestan intereses alejados a los predominantes en lo que respecta a moda y cultura, tal es el caso de la música alternativa o del cine independiente, en palabras más simples, lo alternativo o la anti moda es lo que más gusta a estos jóvenes.


-Vintage.




Se le llama "vintage" a todo aquello que ha pasado de moda que hoy se considera clásico. Se aplica el adjetivo "vintage" especialmente a aquello considerado de gran calidad.

La palabra "vintage", en una primera acepción en idioma inglés, significa "vendimia". Está relacionada con la cosecha de uva y la producción de vino. El término se extendió para usarlo en todo aquello con origen definido y calidad sobresaliente.


-Grounge 






-Bubblegum. 

Esta es una corta definicion:
esta sub-cultura, es como Soft grounge. Osea, es mas leve que el grounge. No mucho rock o cosas grounge; si no,
mas leve.


-Urban.


Música de Grunge surgió del Noroeste del Pacífico (especialmente Seattle) en los años 80 mediados de. Con él llegó ciertos ideales y una moda (aunque no intencional) que se encontraba en agudo contraste con las cintas para el pelo llamativos de esa época (y de la cultura pop en la actualidad). Para ser grunge, tenga en cuenta lo siguiente.
etc.

Son personas: 

-Que fuman.
-Que fuman marihuana.
-beatbox
-skate.
-graffiti.
-Vandalismo.